La Revolución de la Movilidad Inclusiva en Colombia: El Orgullo de Moverse con Autonomía
“El progreso tecnológico debe ser un aliado de la autonomía, no una barrera para la vida plena de las personas mayores.”
Imagen tomada de https://bit.ly/3Wx7FZt
Con esta convicción, les cuento el reciente y fundamental paso que da Uber en Colombia. Y es que, en el marco de la #RevoluciónSenior que venimos impulsando, la transformación demográfica de nuestro país, donde el segmento de personas mayores de 60 años es cada vez más vital, exige soluciones que honren la experiencia y faciliten la vida diaria. La llegada oficial en julio de 2025 de las cuentas especiales para personas mayores, integradas al Perfil Familiar de Uber, es la prueba de que la movilidad inclusiva ya no es una aspiración, sino una realidad palpable.
El match perfecto: tecnología, autonomía y economía plateada
Este lanzamiento hace un match perfecto con lo que significa poner en valor la autonomía de la persona mayor e impacta directamente en la Economía Plateada. No es un dato menor que, con más del 14% de la población colombiana superando los 60 años (según el DANE), la necesidad de transporte seguro y confiable es un eje crucial para la calidad de vida, tal como lo subraya la Organización Mundial de la Salud.
Esta nueva funcionalidad, pensada con Diseño Universal y desarrollada en colaboración con expertos en accesibilidad, responde a un mindset claro: la experiencia debe ser simplificada y segura, sin sacrificar la independencia, reconociendo a las personas mayores como un segmento de consumo activo.
Tendencias globales a las que Uber se alinea
Para responder a la nueva narrativa de la vejez, donde la experiencia le gana a la resignación, esta innovación se alinea con tres tendencias globales que llegaron para quedarse:
1. El avance de la AgeTech y la digitalización transgeneracional: Se acabó el estereotipo de que la tecnología desborda a la persona mayor. La función de Uber es un ejemplo de AgeTech (tecnología para la longevidad). La interfaz ha sido rediseñada desde cero, con botones de mayor tamaño y navegación directa. Esto se llama Reserva Simplificada y elimina la fricción, permitiendo la digitalización transgeneracional (Proceso de diseñar y utilizar la tecnología para que sea accesible y funcional a través de todas las edades, garantizando la autonomía de la persona mayor) e intergeneracional (La interacción y el intercambio de conocimientos (digitales o de experiencia) entre diferentes generaciones, mediado por la tecnología) de la movilidad.
2. El Poder de la diversidad y las ciudades amigables: La función capitaliza la diversidad generacional y contribuye a crear ciudades amigables con las personas mayores #AgeFrienly. Al integrarse al "Perfil Familiar", permite la coordinación y seguimiento remoto por parte de la familia. Esto garantiza un servicio asistido puerta a puerta que es fundamental para la autonomía y la participación social de la persona mayor en su entorno urbano.
3. Autonomía financiera y el foco en la Independencia: Como pilar de la economía plateada e incluso economía de la lonegvidad, el sistema respeta la independencia al ofrecer Opciones de pago flexibles (tarjeta personal o familiar) y al permitir guardar destinos frecuentes (como consultorios médicos). Esto demuestra que la innovación prioriza la independencia en las rutinas esenciales de salud y bienestar.
La explosión de la longevidad en el contexto regional
La gerencia de comunicaciones de seguridad para la región Andina, Manuela Bedoya, lo resaltó con acierto: esta opción fue diseñada para que las personas mayores "puedan moverse con mayor facilidad y seguridad, y al mismo tiempo conservar su independencia."
Colombia, al ser pionera junto a países como México, Argentina y Costa Rica en este lanzamiento, demuestra que la revolución senior no es un tema local, sino una estrategia regional que busca expandir la movilidad inclusiva en América Latina. Facilitar el acceso a consultas médicas, compras o visitas familiares no es solo un servicio; es un acto de dignidad y respeto por la experiencia acumulada.
Estamos, entonces, ante un hallazgo que engloba aspectos claves de la "revolución de la supervivencia": la tecnología se adapta a la vida longeva, y no al revés. La pregunta clave ya no es si las personas mayores usarán la tecnología, sino: ¿Ha encontrado la industria la felicidad al entender que la mejor innovación es la que sirve a todas las edades? Hoy, sin duda, la respuesta está cambiando.